viernes, 19 de mayo de 2017

El artículo que llevó a la cárcel a Santiago Guevara

“Diálogos y debates necesarios”, el artículo que llevó a la cárcel a Santiago Guevara

Santiago-Guevara

El artículo que llevó a la cárcel a Santiago Guevara

“Diálogos y debates necesarios”: es el título del artículo que publicó el martes 21 de febrero en el portal español Americaeconomica.com el economista y profesor jubilado de la Universidad de Carabobo Santiago Guevara García. Al día siguiente, por sus propios medios el docente acudió a la Fiscalía Segunda del Ministerio Público, tras estregársele una citación para que rindiera declaraciones. Luego fue detenido por funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) en Carabobo y trasladado a Fuerte Tiuna, en Caracas. Se le dictó privativa de libertad por presunta traición a la patria e instigación a delinquir.
Sí, Venezuela necesita focalizarse en la lucha contra la barbarie reinante. Eso no se discute. Excepto en la bizarra Mesa de la Unidad Democrática (MUD), con su política de conquista de espacios. Espacios de un entorno bizarro; pero, espacios.
Junto a la lucha, también toca prepararse para que el mismo día de la salida del karma actual pueda iniciarse con pie firme el proceso a una democracia republicana consolidada y una economía exitosa en lo interno y lo externo. Es nuestra posición. Aunque casi nadie la plantea.
Los viudos del pasado pospuntofijista (el lapso desde el primer gobierno de Caldera hasta la llegada de Chávez) querrán volver a lo suyo: caudillos, cúpulas, rentismo y prebendarismo. Los liberales propondrán su menú liberalizador, ojalá que con reconocimiento de sus exigencias y restricciones. Y los transicionalistas insistiremos en el proceso mencionado en el párrafo anterior.
Liberales y transicionalistas tienen una extensa lista de fines comunes y una nítida diferencia con el caudillismo y las cúpulas rentistas y prebendarias. Eso me dice, en principio, que los dos primeros deberían dialogar alrededor de los principales temas de gestión de un eventual nuevo gobierno democrático. Pero, también me dice que ambos tienen un exigente reto por delante en el debate sobre la inconveniencia del regreso al pasado político.
Sin soporte numérico a la mano, puedo, sin embargo, asegurar que ese regreso al pasado tiene la pole position en una eventual recuperación de la libertad y de los procesos democráticos. Las políticas tradicional y carismática, el caudillismo, los cogollos (cúpulas) y el prebendarismo tienen la fuerza de la inercia. Venezuela ha sido así por mucho tiempo. Y aún en la discusión política actual–-muy pobre, por cierto- imperan criterios y factores de poder a favor de un sistema político con esas características.
Eso hace más necesario el diálogo entre liberales, transicionalistas y otros sectores de opinión e intereses favorables al buen posicionamiento político y económico de Venezuela. En lo institucional, tanto para lo uno, como para lo otro, hay retos de altísimo interés, que podrían permitir no solo logros en el plano de la estrategia, sino que deberían permitir ganancias de opinión y políticas a sus impulsores. Un ejemplo es el de una política industrial, en los términos en los cuales la hemos planteado en nuestros artículos del año pasado. Interesa a los sectores políticos de vanguardia; pero también a sectores empresariales, comerciales, países potencialmente beneficiados, etc.
Ejemplos de temas de gestión los hay en las ocho esferas que hemos referido. Opino, con respeto a los que prefieren moverse en el plano de la ideología y no el de la gestión, que la ventaja neta en opinión y en política la otorga la demostración de la capacidad para gobernar. Una cosa es aspirar el cielo y otra, muy diferente, saber alcanzarlo.
En definitiva, con independencia del drama actual y su exigencia de lucha, la política venezolana llama al diálogo entre afines y cercanos y al debate con los contrarios. El régimen nos lleva ventaja en eso. Y en el mundo opositor, la tienen los partidarios del viejo statu quo. Toca activarse.
Santiago José Guevara García es economista, profesor jubilado de la Universidad de Carabobo.
Fuente: Actualy.es
tomado de: http://impactocna.com/dialogos-y-debates-necesarios-el-articulo-que-llevo-a-la-carcel-a-santiago-guevara/

jueves, 18 de mayo de 2017

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA (Díaz B., F. Y Hernández G., 1998, p. 71)


MATERIAL DE APOYO VÁLIDO PARA TODAS LAS FASES

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA (Díaz B., F. Y Hernández G., 1998, p. 71)

 

Estrategia



¿Qué es?

 

Objetivos


Enunciado que establece condiciones, tipo de actividad y forma de evaluación del aprendizaje del alumno. Generación de expectativas apropiadas en los alumnos.

Resumen

Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos clave, principios, términos y argumento central.

Organizador previo

Información de tipo introductorio y contextual. Es elaborado con un nivel superior de abstracción, generalidad e inclusividad que la información que se aprenderá. Tiende un puente cognitivo entre la información nueva y la previa.

Ilustraciones

Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema específico (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones, etc,)

Analogías

Proposición que indica que una cosa o evento (concreto y familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo)

Preguntas intercaladas

Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención de información relevante.


Pistas tipográficas y discursivas

Señalamientos que se hacen en un texto o en la situación de enseñanza para enfatizar y/u organizar elementos relevantes del contenido por aprender.

Mapas conceptuales y redes semánticas

Representación gráfica de esquemas de conocimiento (indican conceptos, proposiciones y explicaciones)

Uso de estructuras textuales

Organizaciones retóricas de un discurso oral o escrito, que influyen en su comprensión y recuerdo.








CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA SEGÚN EL PROCESO COGNITIVO ELICITADO (Díaz B., F. Y Hernández G., 1998, p. 73)

 

Proceso cognitivo en el que incide la estrategia



Tipos de estrategia de enseñanza

 

Activación de los conocimientos previos


 

Objetivos o propósitos Preinterrogantes


Generación de expectativas apropiadas


Actividad generadora de información previa



Orientar y mantener la atención

Preguntas insertadas

Ilustraciones

Pistas o claves tipográficas o discursivas


Promover una organización más adecuada de la información que se ha de aprender (mejorar las conexiones internas)

Mapas conceptuales


Redes semánticas

Resúmenes

Para potenciar el enlace entre conocimientos previos y la información que se ha de aprender (mejorar las conexiones externas)


Organizadores previos

Analogías
















ESTRATEGIAS Y EFECTOS ESPERADOS EN EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS (Díaz B., F. Y Hernández G., 1998, p. 75)

 

Estrategias de enseñanza



Efectos esperados en el alumno

 

Objetivos


§  Conoce la finalidad y alcance del material y cómo manejarlo
§  El alumno sabe qué se espera de él al terminar de revisar el material.
§  Ayuda a contextualizar sus aprendizajes y darles sentido

Ilustraciones

Facilita la codificación visual de la información


Preguntas intercaladas
§  Permite practicar y consolidar lo que ha aprendido
§  Resuelve sus dudas
§  Se autoevalúa gradualmente

Pistas tipográficas


§  Mantiene su atención e interés

§  Detecta información principal
§  Realiza codificación selectiva

Resúmenes

Facilita el recuerdo y la comprensión de la información relevante del contenido que se ha de aprender


Organizadores previos

§  Hace más accesible y familiar el contenido
§  Elabora una visión global y contextual


Analogías

§  Comprende información abstracta
§  Traslada lo aprendido a otros ámbitos

Mapas conceptuales y redes semánticas

Realiza una codificación visual y semántica de conceptos, proposiciones y explicaciones.


Estructuras textuales

Facilita el recuerdo y la comprensión  de lo más importante de un texto





APRENDER Y ENSEÑAR CIENCIAS, Pozo y Gomez

lamento  que la versión electrónica de este libro solo puedan verla en el siguiente enlace, no está en pdf, o al menos yo no la encontré. Recomiendo este texto no solo para mis alumnos de didáctica y Práctica Fase I, es igual de importante y útil para las Fases II y III


https://books.google.co.ve/books?id=aTo6TMfVEIgC&pg=PA17&lpg=PA17&dq=porque+los+alumnos+no+aprenden+la+ciencia+que+se+les+ense%C3%B1a&source=bl&ots=HjVcrHwWUn&sig=PmEmoOyl4_kTmoLXdLcpxZ3Rcjg&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjNvbC3t_rTAhVhzFQKHdIACz0Q6AEIQjAF#v=onepage&q=porque%20los%20alumnos%20no%20aprenden%20la%20ciencia%20que%20se%20les%20ense%C3%B1a&f=false
APRENDER Y ENSEÑAR CIENCIA, Pozo y Gómez

CARTA A ENTREGAR A SUS ASESORES, TODAS LAS FASES

BUENAS TARDES,
 LA COMUNICACIÓN QUE SIGUE, DEBEN IMPRIMIRLA, COMPLETARLA Y ME LA LLEVAN A MI CLASE PARA QUE SE LAS FIRME Y SE LA ENTREGAN A SU ASESOR

Mérida, 17 de mayo de 2017


Licenciado (a):

________________________________

Asesor (a)

Liceo Bolivariano Tulio Febres Cordero

Presente.

Me dirijo a usted en la oportunidad de saludarle y agradecerle la colaboración que ha venido prestando y que prestará durante este último lapso del año escolar en curso, al practicante: _________________________________________, cursante de la asignatura Práctica Profesional Docente, en su Fase: _____, de la Licenciatura en Educación, mención Ciencias Físico Naturales, facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes.

Es importante aclarar que cada estudiante de las Prácticas Profesionales Docentes cumple un rol diferente dependiendo de la Fase que esté cursando, es así que para la Fase I su papel es básicamente de observador, tanto dentro de la comunidad en la que está inmerso el Liceo, la Institución, así como el aula y su papel lo cumplen en parejas, desarrollando al menos una clase durante su práctica. En la Fase II los estudiantes cumplen un papel de Auxiliares docentes, por esto deben ir a la par de su docente asesor por cuanto además de realizar al menos dos mediaciones de dos temas asignados por dicho asesor (a), en el momento que éste lo amerite podrá fungir como mediador en cualquiera de los temas que así se considere. Finalmente, en la Fase III los estudiantes asumen un rol de mediadores en todos los temas a ser desarrollados durante el lapso, así como llevar las evaluaciones que junto a su asesor se consideren necesarias.

De igual modo, es necesario aclarar que en ninguna de las fases el papel de los practicantes es la de suplente de su asesor, por tanto es fundamental que usted permanezca en el aula mientras el practicante cumpla con sus horas académicas. Sin embargo, si por fuerzas mayores usted no asiste pero algún directivo o coordinador lo autoriza, el practicante puede desarrollar las mediaciones que haya planificado. Aquí es relevante también señalar que para la Fase I los estudiantes deben cumplir con  seis (6) horas a la semana, en la fase II con ocho (8) horas y en la fase III con 10 horas; las cuales estarán distribuidas entre la asignatura en la cual lo acompaña y las horas que asiste a uno o varios grupos estables.

Igualmente, aprovecho la oportunidad para informar que durante las mediaciones de este practicante asistirán a su aula algunos compañeros que cumplirán función de coevaluadores de  su actuación docente, así como también yo asistiré en algunas oportunidades para evaluarlo.

Sin otro particular y agradeciendo desde su valiosa colaboración, se despide,
Atentamente,



Prof. Rebeca Rivas

                                                    Prof. de Práctica Profesional Docente


Mención Ciencias Físico Naturales

EJEMPLO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE Y GUIÓN, PARA LAS TRES FASES

 

UNIDAD DE APRENDIZAJE (atención este es un modelo de la unidad y el guión, en la que observarán mis sugerencias a la alumna de ese momento. La idea es que ustedes se guíen pero no se copien, este es el formato en el que deben hacer sus planificaciones) Lo que aparece en rojo se refiere a mis sugerencias


Liceo:
Docente:
Asignatura: Química
Año: noveno
Sección:
Turno:
Año Escolar
Lapso:
Tiempo de ejecución: 3 horas de 45 minutos
Ejes:

Objetivo
Contenidos
Estrategias y/o Actividades
¿Qué?: Observen, describan, comparen y analicen la concentración de las soluciones en términos cualitativos y cuantitativos.

¿Para qué?: aprendan de manera significativa, a establecer criterios en términos cualitativos y cuantitativos; además de la importancia de las soluciones.

¿Cómo?: aquí debes hacer mención de las estrategias es decir por medio de qué
Aspectos relacionados con la concentración de soluciones:
·        Solución (definición).
·        La concentración de las soluciones en términos:
Cualitativos: diluido y concentrado – insaturadas, saturadas y sobresaturadas.

Cuantitativo: tanto por ciento en masa-masa (m/m), tanto por ciento en volumen-volumen (v/v) y tanto por ciento en masa-volumen.
Y los contenidos procedimentales?
Y los contenidos actitudinales?
Inicio: demostración, preguntas intercaladas y música de relajación.
Desarrollo: preguntas intercaladas, mapas conceptuales, trabajo estructurado, hoja de ejercicios y música clásica.
Cierre: hoja resumen y lectura solubilidad en agua.
Práctica de laboratorio.

EVALUACIÓN


COMPETENCIAS
IN DICADORES
PROCEDIMIENTOS/ INSTRUMENTOS
TIPO
Construye  conceptos basados en experiencias.


Observan y establecen las características de las soluciones en términos cualitativos.      
Interpretan y resuelven problemas a partir de datos cuantitativos.
ESTOS SON INDICADORES NO SON COMPETENCIAS, RECURDA QUE LA COMPETENCIA ES PRACTICAMENTE EL OBJETIVO ENUNCIADO  A FUTURO
Utiliza lo que hace y a partir de esto elabora una hipótesis o concepto.
Manejo adecuado de términos que describan las soluciones.

Identifica y analiza los datos e incógnita suministrados en el problema.
Observación acerca de cómo maneja las experiencias utilizadas durante la clase.

Observación de la expresión verbal establecida por los alumnos/as en cuanto al tema.

Observación del proceso de resolución de problemas.

AQUÍ COMO ME LO INDICAS EN TU CORREO DEBES USAR UNO O VARIOS INSTRUMENTOS QUE TE EPRMITAN REGISTRAR LA INFORMACIONDE LA OBSERVACIÓN….

Diagnóstico y formativa.


Formativa.



Formativa y sumativa.

GUION DE LA MEDIACION
DIA Y FCHA: Lunes
Tiempo de duración: 45 min.

INICIO:
  • Presentación del tema: concentración de las soluciones.
Pregunto que entienden por el término concentración y por qué creen ellos que es importante estudiar dicho tema; luego les haré una breve reseña en la cual se pondrá en evidencia la presencia de soluciones en situaciones cotidianas. NO, JUSTAMENTE DEBEN SER ELLOS Y ELLAS LOS QUE PONGAN DE MANIFIESTO LA PRSENCIA DE LAS SOLUCIONES EN SITUACIONES COTIDINAS ¿Qué SENTIDO TIENE QUE LOS HAGAS TU?

DESARROLLO:
  • Demostración: se van a presentar diferentes tipos de mezclas, coloides y soluciones ¿CUÁLES? ESPECIFICALAS, las cuales deben clasificar los alumnos/as, haciendo énfasis en las soluciones a través de preguntas tales como:
¿por qué es una solución y no una mezcla o coloide?.
¿cómo diferencio una solución de una mezcla?.
En el caso de que ustedes tengan dos muestras que desde la perspectiva óptica son homogéneas ¿cómo hacen para saber si están en presencia de coloides o soluciones?.

CIERRE:
Luego de haber aclarado la diferencia entre mezclas, coloides y soluciones; facilito NO ELLOS MISMOS  DEBEN CONSTRUIRLO ¿QUÉ SENTIDO TIENE QUE TU DESPUES DE TODO LES “FACILITE EL CONCEPTO” ¿NO SE SUPONE QUE LLOS SON LOS QUE LLEGUEN A ESTE? el concepto de solución a través de un mapa conceptual elaborado en el pizarrón.

Martes 30 de enero de 2007
Tiempo de duración: 90 min.

INICIO:
Breve repaso acerca de la definición de soluciones y concentración de las soluciones elaborada por los/as estudiantes; los aportes realizados serán anotados en el pizarrón.
Se definirá de manera formal: concentración de soluciones y que se puede hablar de la misma de manera cualitativa y cuantitativa. ¿Qué entienden por dichas palabras?.

DESARROLLO:
Propuesta 1
A los alumnos/as se les indicará TU LOS FORMARAS formar 4 grupos de 5 o 6 personas cada uno.
Ya habiendo definido la concentración de soluciones se les realizaran las siguientes preguntas:
¿Cómo pueden elaborar una solución?
¿Qué necesitan para elaborar una solución?
Se le facilitará el material y las instrucciones con el cual cada grupo va a elaborar una solución:
Grupo 1: va a preparar un solución diluida.
Grupo 2: va a preparar una solución insaturada.
Grupo 3: va a preparar una solución saturada.
Grupo 4: va a preparar una solución insaturada.
Al finalizar la preparación de las soluciones cada grupo debe indicar las características de la solución que prepararon y de esta manera podrán observar las diferencias que se evidencian en cada una.
Se introducirá la definición de la concentración de las soluciones en términos cualitativos a través de una mapa conceptual.

Propuesta 2 ESTA PROPUESTA ME GUSTA MAS
Luego de haber definido concentración de las soluciones se les preguntará ¿cómo pueden elaborar una solución?, ¿qué necesitan para elaborar una solución? Lo cual permitirá introducir la concentración de las soluciones en términos cualitativos, haciendo referencia a los conceptos de solución diluida y concentrada: insaturada, saturada y sobresaturada a través de preguntas que hagan alusión a dichos conceptos.
A continuación se pedirá TU LOS FORMARAS a los alumnos/as formar 4 grupos de 5 o 6 personas cada uno.
Se le facilitará el material y las instrucciones con el cual cada grupo va a elaborar una solución:
Grupo 1: va a preparar un solución diluida.
Grupo 2: va a preparar una solución insaturada.
Grupo 3: va a preparar una solución saturada.
Grupo 4: va a preparar una solución insaturada.
Al finalizar la preparación de las soluciones cada grupo deberá indicar a través de un mapa conceptual las características de la solución que prepararon y luego será mostrada a los otros grupos.

Seguidamente se introducirá la concentración de las soluciones en términos cuantitativos
Señalando que significa las relaciones porcentuales %m/m, %v/v y m/v%
Se facilitará a cada alumno/a una hoja de ejercicios que deben resolver de manera individual (les puedo facilitar una hoja anexa donde pongan en evidencia el proceso de razonamiento que deben llevar a cabo para resolver los problemas) y luego grupal.

Nota: ¿para la verificación de los problemas pido a un alumno/a pasar al pizarrón?

CIERRE:
Entrega del resumen y la lectura: SOLUBILIDAD EN AGUA. Con dicha lectura realizarán un ensayo.

La hoja anexa expondrá lo siguiente:

ESTRATEGIA DE 6 PASOS:
QUIERO Y PUEDO: se debe estar motivado para reducir la angustia. No se debe tener miedo de cometer errores y mostrar seguridad.

DEFINIR EL PROBLEMA EXPUESTO: comprender las palabras, identificar el objetivo indicado, dibujar diagramas, identificar el sistema; identificar la entrada, salida, lo conocido; identificar las restricciones y los criterios inferidos.
Nota: considero que debo adaptarlo a los problemas de concentración de las soluciones.

EXPLORAR LAS IMPLICACIONES, EL PROBLEMA REAL, LOS TEMAS: recordar experiencias pasadas, teorias, fundamentos que parecen pertinentes, hacer hipótesis, visualizar, idealizar, generalizar, simplificar. Obtener la información faltante.

PLANIFICAR LOS PASOS DE ACCIÓN: dividir el problema en sub problemas, seleccionar ideas y procedimientos. Reunir los recursos necesarios.

EJECUTAR LA PLANIFICACIÓN:

MIRAR HACIA ATRÁS. EVALUAR, REFLEXIONAR.
Explorar las habilidades aprendidas en la resolución de problemas.


REVISA LO QUE TE SEÑALE Y ARREGALO PARA EL LUNES, NOS VEREMOS SI DIOS QUIERE, ADVERTENCIA: SI YO NO LLEGO EXACTAMENTE A LA HORA COMIENZA TU CLASE. PROF. REBECA RIVAS 

sábado, 13 de mayo de 2017

MINUTA PRÁCTICA FASE III

Buenas tardes apreciados alumnos (as), en esta entrada tendrán la posibilidad de colocar semana a semana, a modo de comentario, la minuta llevada por quien le toque asumir el rol de secretario (a). Espero que nos sorprendan con su minutas. Bienvenidos (as)

MINUTAS PRÁCTICA FASE II

Buenas tardes apreciados alumnos (as), en esta entrada tendrán la posibilidad de colocar semana a semana, a modo de comentario, la minuta llevada por quien le toque asumir el rol de secretario (a). Espero que nos sorprendan con su minutas. Bienvenidos (as)

MINUTAS PRACTICA FASE I

Buenas tardes apreciados alumnos (as), en esta entrada tendrán la posibilidad de colocar semana a semana, a modo de comentario, la minuta llevada por quien le toque asumir el rol de secretario (a). Espero que nos sorprendan con su minutas. Bienvenidos (as)

APRENDER Y ENSEÑAR CIENCIA, POZO Y GOMEZ


APRENDER Y ENSEÑAR CIENCIA, POZO Y GOMEZ

LECTURA 1 PARA ALUMNOS DE DIDÁCTICA INTEGRAL

La Nueva Ciencia
Su Desafío, Lógica y Método
Edit. Trillas, México, 1999
Miguel Martínez Miguélez
 A todo investigador serio y de reflexión profunda le es posible, en la actualidad, divisar grandes coincidencias de ideas y marcadas líneas confluyentes de un nuevo modo de pensar, de una nueva manera de mirar las cosas, de una nueva racionalidad científica y, en síntesis, de una nueva ciencia. Esta ciencia presenta notables diferencias con el modo de pensar tradicional, clásico, lógico-positivista.
El objetivo fundamental de esta obra está dirigido a señalar al lector –profesor o alumno universitario de cualquier carrera– el camino para salvar la brecha entre una postura ideológica o racionalidad positivista y una racionalidad postpositivista, caracterizada por su orientación y lógica dialéctica, sistémica, interdisciplinaria, constructivista, ecológica y humanista, que haga justicia a la riqueza de la vida humana cotidiana, pero, al mismo tiempo, conducida con gran rigurosidad, sistematicidad y criticidad, cualidades que siempre han distinguido a una auténtica y genuina ciencia.
Por ello, esta obra trata precisamente aquellos temas que juegan un papel clave o decisivo en la orientación epistemológica y metodológica básicas de todo investigador y, por consiguiente, en la credibilidad y nivel de aceptación de sus conclusiones.
1.     Introducción:
La Ciencia y su Método
 "Por todas partes se han despertado hoy en las distintas disciplinas tendencias a poner la investigación sobre nuevos fundamentos". Martín Heidegger, 1974, pág. 19
"Estamos viviendo una gran revolución paradigmática" Edgar Morin, 1994, pág. 441.
Martínez Miguélez, Miguel La nueva ciencia: su desafío, lógica y método.--México: Trillas, 1999 (reimp. 2002). 271 p.; 25 cm. Bibliografía: p. 245-259ISBN 968-24-4659-71. Ciencia - Filosofía. 2. Ciencia - Metodología. I. t.D-501'M554nLC- Ql 757-13.53174 La presentación y disposición en conjunto de LA NUEVA CIENCIA. Su desafío, lógica y método son propiedad del editor, ninguna parte de esta obra no puede ser reproducida o trasmitida, mediante ningún sistema ni método electrónico o mecánico (incluyendo el fotocopiado, de grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de información), sin consentimiento por escrito del editor Derechos reservados5 1999, Editorial Trillas, S. A. de C. V., División Administrativa, Av. Río Churubusco 385, Col. Pedro María Anaya, C. P 03340, México, D.F. TEL. 56884233, FAX 56041364Dirección Comercial, Calz. De la Viga 1152, C. P. 09459 léxico, D. F. TEL. 56330995, FAX 56330870Miembro de la Cámara nacional de la Industria Editorial, Reg. núm. 158Primera edición, 1999 (ISBN 968-24-4659-7)Primera reimpresión, enero 2002*Impreso en México ”Printed in México”
PRESENTACIÓN
Debemos estar convencidos de que lo verdadero tiene por naturaleza el abrirse paso al llegar su tiempo y de que sólo aparece cuando éste llega, razón por la cual nunca se presenta prematuramente ni se encuentra con un público aún no preparado. FRIEDRICH HEGEL Hay personas que le temen a las utopías; yo le temo más a la falta de utopías. ILYA PRIGOGINE Newton, en su humildad y consciente de sus limitaciones, solía decir que si él había logrado ver más lejos que los demás era porque se había subido sobre los hombros de gigantes, aludiendo con ello a Copérnico, Kepler, Galileo y otros. A lo largo de las últimas cuatro décadas, se han ido dando las condiciones necesarias y suficientes para que todo investigador serio y de reflexión profunda, pueda, por medio de las bibliotecas, revistas y congresos, subirse sobre los hombros de docenas de pensadores eminentes y, desde esa atalaya, observar grandes coincidencias de ideas y marcadas líneas confluyentes de un nuevo modo de pensar, de una nueva manera de mirar las cosas, de una nueva racionalidad científica y, en síntesis, de una nueva ciencia. Esta ciencia presenta notables diferencias con el modo de pensar tradicional, clásico, lógico-positivista. El escritor y presidente de la República Checa, Vaclav Havel, habla del "doloroso parto de una nueva era", y dice que "hay razones para creer que la edad moderna ha terminado", y que "muchos signos indican que en verdad estamos atravesando un periodo de transición en el cual algo se está yendo y otra cosa está naciendo mediante un parto doloroso"." Estamos llegando al final de la ciencia convencional" (Prigogine,1994b, Pág. 40); es decir, de la ciencia determinista, lineal y homogénea, y presenciamos el surgimiento de una conciencia de la discontinuidad, de la no linealidad, de la diferencia y de la necesidad del diálogo A pesar de que llevamos ya casi un siglo desde que se realizó la más grande de las revoluciones en la ciencia (en la física), más de 50años de la superación del positivismo lógico y casi 30 desde la fecha en que se levantó su acta de defunción, "por dificultades interna sin superables", en un Simposio Internacional sobre Filosofía de la Ciencia(Urbana, EUA, 1969), con el consiguiente abandono ideológico por parte de la gran mayoría de los epistemólogos, frecuentemente, muchos académicos se encuentran en graves aprietos conceptuales epistemológicos y metodológicos, comprensibles y justificables en personas de avanzada edad, pero no tanto en las mentes jóvenes que no deseen envejecer prematuramente. Quizá, esté sucediendo aquí lo mismo que pasó en tiempos de Copérnico con el paradigma geocéntrico de Ptolomeo: aunque el cambio y adopción del paradigma heliocéntrico era claro y lógico bajo el punto de vista conceptual, la inercia mental, las rutinas y los hábitos intelectuales, por un lado, y, por el otro, los intereses creados retardaron por más de un siglo su aceptación. En efecto, la inercia mental y los intereses siempre han sido, a lo largo de la historia de la ciencia, los dos grandes obstáculos que han frenado el cambio, la innovación y el progreso: la inercia mental porque se rinde ante el esfuerzo y el trabajo y cede a la comodidad momentánea y a la ley del menor esfuerzo; y el interés porque siempre antepone las ventajas personales a lo que sería un bien para muchos. Luchar contra estos dos obstáculos es como hacerlo contra dos monstruos, pues, como a la mitológica hidra, le renacen siempre nuevas cabezas. La racionalidad científica positivista siempre ha valorado, privilegiado, defendido y propugnado, como grandes reglas del pensar, la formulación impersonal de los descubrimientos, la objetividad del conocimiento, el determinismo de los fenómenos, la experiencia sensible como fuente del saber y su posibilidad de verificación, la cuantificación aleatoria de las medidas, el análisis y aislamiento artificiales y la lógica formal como garantía de procedimiento correcto; pero la complejidad delas nuevas realidades emergentes durante el siglo xx signadas por su fuerte interdependencia, sus interacciones ocultas o su naturaleza relacional, por una parte, y, por la otra, el descubrimiento de la riqueza y dotación insospechada de la capacidad creadora y de los procesos cognitivos del cerebro humano, postulan una nueva ciencia y un paradigma de la racionalidad científica acorde con ambos grupos de realidades. El concepto de nueva ciencia escogido para el título de esta obra no es casual. Tiene un antecedente en Juan Bautista Vico (en el sigloxviii), que tituló su obra máxima con ese mismo nombre (Scienza Nuova) y aspiraba, mediante "la convergencia e interpenetración de las ciencias humanas", formar una sola ciencia integrada del saber sobre todo lo humano. Aunque nuestras aspiraciones no lleguen a tanto, sí caminan en esa dirección; sin embargo, parten de una base diferente. El objetivo fundamental de la obra está dirigido a señalar al lector-profesor o alumno universitario de cualquier carrera, pero especialmente de las ciencias humanas- el camino para salvar la brecha entre una postura ideológica o racionalidad positivista y una racionalidad pospositivista, caracterizada por su orientación y lógica dialéctica, sistémica, interdisciplinaria, "constructivista", ecológica y humanista, que haga justicia a la riqueza de la vida cotidiana, pero, al mismo tiempo, conducida con gran rigurosidad, sistematicidad y criticidad, cualidades que siempre han distinguido a la ciencia auténtica y genuina. En obras anteriores (1982, 1993b, 1994a, 1996b), aunque abordamos tanto el método de investigación como la orientación epistemológica en que el mismo se apoyaba, pusimos el énfasis en uno de los dos tópicos. Ésta, en cambio, se caracteriza expresamente por tratar de ilustrar su relación e interdependencia recíproca: cómo la adopción de una determinada epistemología implica ya una orientación metodológica, y cómo el uso de un determinado método asume implícitamente una orientación epistemológica. Esta obra nació y se desarrolló a lo largo de muchos años de docencia en postgrado sobre estos arduos temas. Han sido los mismos profesores-alumnos los que plantearon, de un modo u otro, sus puntos más álgidos y también los que trataron de buscar y señalar, con la lectura crítica de los autores más destacados, las posibles soluciones a los mismos. Para ella hemos escogido precisamente aquellos temas que, entre los muchos posibles, son los que desempeñan una función clave o decisiva en las orientaciones epistemológicas y metodológicas básicas de todo investigador y por consiguiente, en la credibilidad y nivel de aceptación de sus conclusiones.
Igualmente, se trató de armonizar en forma equilibrada la profundidad del tema con la lógica del razonamiento, el uso del lengua-etécnico especializado con la claridad del lenguaje cotidiano, y el profesionalismo que exigían algunos temas con la posibilidad de un diálogo interdisciplinario.
Es nuestro mayor deseo y abrigamos la gran esperanza de que su lectura, y consiguiente reflexión crítica, arrojen mucha luz sobre este importante y decisivo terreno, y que este beneficio se extienda a todos los lectores de la obra.
MIGUEL MARTÍNEZ MIGUÉLEZ




 Índice de contenido

Presentación
Cap. 1. Introducción: la ciencia y su método
Cap. 2. Cambios en los fundamentos de la ciencia
Cap. 3. Paradigmas científicos en la cultura occidental
Necesidad de la reflexión crítica
•Paradigmas epistémicos
•Paradigma teológico
•Paradigma filosófico
•Paradigma científico-positivista
•Paradigma pospositivista
Cap. 4. Nuevas reglas del juego científico
·        Percepción de realidades físicas
•El peso de la inercia mental
•El conocimiento como realidad emergente
•Lenguaje y realidad
•¿Cuál sería el conocimiento científico ideal?
•Aporte epistémico de la Neurociencia
Cap. 5. Nuevos desafíos epistemológicos
Necesidad de la reflexión crítica
Nuestro legado epistemológico
•Insuficiencias de la racionalidad clásica
•Hechos actuales desafiantes
• Teorías fronterizas confluyentes
•Del caos al orden
•La comunicación en el universo

•Revisión de nuestro aparato conceptual
Cap. 6. Postulados de la nueva racionalidad
• Tendencia al orden en los sistemas abiertos
•Ontología sistémica
•Conocimiento personal
•Metacomunicación del lenguaje total
•Principio de complementariedad
Cap. 7. Del modelo axiomático a la lógica dialéctica
•Introducción
•El modelo axiomático
•En la geometría
•En la aritmética y el álgebra
•En la física y en otras ciencias
•La lógica dialéctica
•Su base en la Neurociencia
•Conocimiento tácito
•Hermenéutica y dialéctica
•La "experiencia de verdad"
•Conclusión
Cap. 8. Insuficiencia e inadecuación de los modelos matemáticos
•La matematización del saber y sus límites
•El problema gnoseológico de la matemática
•Fundamentación de la matemática
•La lógica en los lenguajes artificial y natural
•El problema ontológico de la matemática
•Naturaleza de la matemática pura Naturaleza de nuestrasrealidades
•El problema de la adecuación matemática-realidad
•El problema de "la verdad"
•Desmitificación de "cierta" matemática
•Conclusiones
Cap. 9. Impropiedad de las definiciones operacionales
•Papel clave de las definiciones
•Análisis crítico del operacionalismo
•Las "definiciones operacionales" no definen
•Confusión de conceptos
•Mal servicio a la ciencia
•Circularidad de las definiciones operacionales
•Confusión entre acción "intentada" y acción "realizada"
 •Revelan gran ingenuidad
•Reduccionismo psicológico
•Su base es una hipótesis nunca demostrada
•Propician una decapitación de la ciencia
•Nos remiten a una cadena in infinitud
•Más que evidencia empírica, evidencia racional
•Actitudes más que técnicas
•La alternativa: definiciones intencionales, funcionales, motivacionales
Cap. 10. El enfoque cualitativo en la investigación
•Los enfoques en la ciencia
•Nivel epistemológico
•Modelo especular
•Modelo dialéctico
•Nivel ontológico
•El enfoque cualitativo
•Diseño general
•Métodos cualitativos
•Estrategias
•Generalización, validez y confiabilidad
Cap. 11. Superación del debate metodológico cualitativo/cuantitativo
•Premisas epistemológicas
•Precisión semántica de los términos "cualitativo" y "cuantitativo"
•La dialéctica del conocimiento
•Postura fenomenología
•Criterios para la elección del método más adecuado
•¿Se busca la magnitud o la naturaleza del fenómeno?
•¿Se desea conocer un promedio o una estructura dinámica?
•¿Se persigue la extensión nomotética o la comprensiónideográfica?
•¿Se pretende descubrir "leyes" o comprender fenómenoshumanos?
•Nivel de adecuación entre el modelo conceptual y la estructura dela realidad
•El objetivo de la generalización
•Integración de lo cualitativo y lo cuantitativo
Cap. 12. Criterios para la evaluación de investigaciones enciencias humanas.
•Introducción
 • Justificación de estas investigaciones
•Estatuto epistemológico
•Criterios de evaluación
•Adecuación del método a la naturaleza de la realidad investigada
•Discriminación entre realidad aleatoria y realidad sistémica
•Sistematicidad e integridad de las observaciones
•Uso o creación de un modelo teórico coherente
•Relevancia de la investigación
•Conclusión
Cap. 13. Ejemplo de investigación cualitativa:
•Configuración de la creatividad de los niños en su núcleo familiar.L. Yetzabé González C.
•Resumen
•Introducción
•Planteamiento del problema
•Objetivos del estudio
•Marco teórico referencial
•Marco epistemológico
•Metodología
•Categorización de los contenidos y estructura particular de cadafamilia
•Estructura general de las cuatro familias y de la creatividad de susniños
• Teorización y conclusiones
•Bibliografía
•Índice onomástico
•Índice analítico

1. INTRODUCCIÓN: LA CIENCIA Y SU MÉTODO
Por todas partes se han despertado hoy en las distintas disciplinas, tendencias a poner la investigación sobre nuevos fundamentos. MARTÍN HEIDEGGER Estamos viviendo una gran revolución paradigmática. EDGAR MORIN Michel Foucault, en el prefacio a su famosa obra Las palabras y las cosas (1991, orig. 1966), dice que esta obra nació de un texto de Borges que "le hizo reír durante mucho tiempo, no sin un malestar cierto y difícil de vencer". Ese texto cita "cierta enciclopedia china" donde está escrito que los animales se dividen en: a) pertenecientes al emperador, b)embalsamados, c) amaestrados, d) lechones, e) sirenas, f) fabulosos, g)perros sueltos, h) incluidos en esta clasificación, i) que se agitan como locos. j) innumerables, k) dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello, l) etcétera, m) que acaban de romper el jarrón, n) que de lejos parecen moscas.1Por lo que explica Foucault, la risa le vino, como a cualquier lector de esta taxonomía, por "la imposibilidad de pensar esto"; pero "el malestar cierto y difícil de vencer" se lo produjo el hecho de que esa taxonomía también revela "el límite de nuestro pensamiento", al volverse incapaz de entender que puede haber una cultura perspicaz y meticulosa como la china que ordena las cosas de otro modo. 'El idioma analítico de John Wilkins, Otras Inquisiciones, Emecé Editores, Buenos Aires, 1960, p. 142. La mente humana, nuestra mente, tiene una propensión natural a Buscar regularidades y la capacidad básica de ordenar las cosas, según sean semejantes o diferentes; y "la ciencia, nuestra ciencia, empieza
 -según Bronowski (1978)- con la creencia de que el universo está ordenado o, mejor, de que puede ser ordenado por el hombre. Esta ordenación consiste en disponer las cosas según grupos no de cosas idénticas, sino de cosas que parecen ser o comportarse de modo semejante" (Pág. 65). Vista así, la ciencia sería un proceso de creación de nuevos conceptos que unificarían nuestra representación del universo. Pero, se pregunta Foucault, ¿a partir de qué "tabla", según qué espacio de identidades, de semejanzas, de analogías, hemos tomado acostumbre de distribuir tantas cosas diferentes y parecidas? Es aquí donde se presenta el problema central de nuestro interés: surge el orden como una ley que hunde su positividad y se da en el interior de las cosas y lo captamos por una experiencia primaria y desnuda del mismo, o son los códigos fundamentales de cada cultura osque, por una historicidad profunda, rigen su lenguaje, sus esquenas perceptivos, sus cambios, sus técnicas, sus valores y la jerarquía de sus prácticas. La cultura china, y la oriental en general, siempre han incluido al sujeto con sus valores e intereses en la apreciación del mundo exterior, n la construcción de la imagen de ese mundo. No le interesa tanto lo que son las cosas en sí, cuanto lo que son para uno. En japonés, por ejemplo, una persona no dice: esto es "bonito", sino "bonito-mí" Bonito para mí); es decir, se le añade el sufijo que especifica al perceptor, para quien es bonito. Si a la cita de la enciclopedia china le cambiamos la forma impersonal se dividen en (traducido con mentalidad occidental) por los percibimos como, veremos que cambian bastante las cosas, y no nos asombramos tanto. Es más, nos asombramos, quizá, más de que nuestra ciencia haya ubicado a una ballena a un ratón en la misma clase, y de que un tulipán y una cebolla pertenezcan no sólo a la misma clase, sino también al mismo orden y la misma familia. Por esto, del énfasis puesto en cada una de estas dos alternativas mundo en sí o mundo percibido), se originará también una racionalidad diferente. A lo largo del siglo xx, se puede constatar un movimiento casi ininterrumpido del énfasis puesto en la primera racionalidad, la clásica y positivista, hacia la segunda: más cultural, histórica, pospotivista, y la explicación básica de ello es que la "plena objetividad" es una ilusión. Los conocimientos heredados a principios de nuestra era de la literatura universal y, sobre todo, de la civilización grecorromana, se duplicaron, en Occidente según la historia de la ciencia, hacia el año1000; se volvieron a duplicar hacia 1750 e, igualmente, lo hicieron en los años 1900,1950 y 1964, aproximadamente. De ahí en adelante, los plazos de duplicación se han ido acortando aún más: su crecimiento sigue una curva netamente exponencial.
 Estos conocimientos, que representan las realidades del mundo actual, están constituidos por una extensa red interdependiente de idease imágenes que tienen como referentes: objetos, seres, actividades, procesos, órdenes abstractos, sucesos y relaciones. Contempla dos desde la perspectiva de las "especializaciones", se ven ordenados; vistos, en cambio, desde una panorámica global, presentan contradicciones, desconcierto y hasta caos. Por esto, no es nada infrecuente que, paradójicamente, una persona vaya a un hospital a contraer una enfermedad, que nuestros jóvenes vayan a los centros educacionales a deformarse o que llevemos nuestro automóvil al taller y nos echen "una broma". Esta situación no es algo superficial, ni coyuntural; el problema es mucho más profundo y serio: su raíz llega hasta las estructuras lógicas de nuestra mente, hasta los procesos que sigue nuestra razón en el modo de conceptualizar y dar sentido a las realidades; por ello, este problema desafía nuestro modo de entender, reta nuestra lógica, reclama un alerta, pide mayor sensibilidad intelectual, exige una actitud crítica constante, y todo ello bajo la amenaza de dejar sin rumbo y sinsentido nuestros conocimientos considerados como los más seguros por ser "científicos". El autor de esta obra ha tenido que enfrentarse con estos desafíos a lo largo de 25 años en cursos de postgrado, donde los estudiantes, con su actitud cuestionadora y aguda crítica, promovida y fomentada desde la cátedra, han pedido y buscado soluciones satisfactorias intelectualmente. De este modo, el contenido de esta obra viene a ser, en cierto modo, el fruto de esos encuentros académicos. La epistemología actual ha ido logrando una serie de metas que pueden formar ya un conjunto de postulados irrenunciables, como los siguientes: toda observación es relativa al punto de vista del observador(Einstein); toda observación se hace desde una teoría (Hanson); toda observación afecta al fenómeno observado (Heisenberg); no existen hechos, sólo interpretaciones (Nietzsche); estamos condenados al significado (Merleau-Ponty); ningún lenguaje consistente puede contenerlos medios necesarios para definir su propia semántica (Tarski); ninguna ciencia está capacitada para demostrar científicamente su propia base(Descartes); ningún sistema matemático puede probar los axiomas en que se basa (Gödel); la pregunta ¿qué es la ciencia? no tiene una respuesta científica (Morin). Estas ideas matrices conforman una plataforma y una base lógica conceptual para asentar todo proceso racional con pretensión "científica", pero coliden con los parámetros dela racionalidad científica clásica tradicional.

La demanda más sentida actualmente en nuestros medios académicos es una sólida unificación de nuestra postura epistemológica y sus correspondientes procedimientos metodológicos. La gran mayoría de los hombres de ciencia de cada disciplina fueron unificadores. Newton y Einstein fueron los supremos unificadores de la física: Newton reunió las leyes de Kepler sobre el movimiento de los planetas, la ley dela caída libre postulada por Galileo, las leyes de las mareas y lo que era conocido acerca de los movimientos de los cometas, y estableció una ley general en 1680: la ley de la gravitación universal (terrestre y celeste)que las abarcaba todas; Faraday y Ampére unificaron en la teoría electromagnética la electricidad y el magnetismo en 1830; Maxwell unificó éstos con la óptica y las radiaciones en 1878, y Einstein unificó todos los anteriores, por medio de la teoría general de la relatividad, en1916; Niels Bohr, por su parte, también concibió su famosa teoría atómica en 1913, al hacer una síntesis de dos teorías preexistentes: la teoría atómica de Rutherford y la teoría cuántica de Max Planck, y creó así la imagen moderna del átomo. Los grandes triunfos de la física fueron triunfos de unificación. Popper señala, igualmente, que la aspiración propia de un metafísico es reunir todos los aspectos verdaderos del mundo (y no solamente los científicos) en una imagen unificadora que le ilumine a ély a los demás y que pueda un día convertirse en parte de una imagen aún más amplia, una imagen mejor, más verdadera (1985, Pág. 222)
El objetivo central de esta obra se orienta precisamente en esa dirección: trata de dar un aporte a la unificación o, mejor, establecer una base de relación directa y lógica entre una fundamentación epistemológica pospositivista y el método correspondiente de investigación, especialmente en lo que se refiere a las ciencias humanas. Esto nos remite al concepto de ciencia. Aristóteles, y la tradición clásica, siempre identificaron la ciencia con su demostración: la ciencia valía tanto cuanto era capaz de probar. Einstein, en cambio, dice que la ciencia consiste en crear teorías, y Kant había expresado que la ciencia es un sistema o totalidad de conocimientos ordenados según principios (1786, v). Un análisis del proceso de la demostración, del de sistematización de los conocimientos y del proceso de la creación de una teoría, nos hará ver que estos tres procesos no son antagónicos, sino más bien complementarios; es decir, que Aristóteles, Einstein y Kantponen el énfasis en tres momentos de un mismo proceso más amplio: el proceso de la imaginación de una teoría que enlaza y da sentido a un grupo de datos (Einstein), el proceso de su sistematización (Kant) y el proceso por medio del cual se trata de demostrar, a uno mismo o a otra persona, que esa imaginación es lógica y razonable (Aristóteles). Es conveniente añadir que estos procesos pueden darse en cualquier disciplina, ya sea, por ejemplo, física, biología, psicología, historia, filosofía, teología, etcétera, cada una según su propia naturaleza; por tanto, todas serían acreedoras de una cierta cientificidad, aunque este término deba usarse en forma analógica. Cada uno de estos momentos merece de por sí un tratado completo. El proceso de la imaginación creadora de una teoría y la sistematicidad de sus conocimientos revelan la dotación y la genialidad del investigador y, por nuestra parte, lo hemos ilustrado ampliamente en otras obras (Martínez, M., 1994a, cap. 6; 1996b, cap. 13). El proceso de demostración, en cambio, es como el corazón de la actividad investigativa y académica. En efecto, la historia de la ciencia es una historia de reemplazos sucesivos de una explicación por otra. La ciencia clásica centró su atención en las explicaciones causales, y, con ello, redujo el concepto mismo de causa al simple determinismo mecánico; pero la causalidad real no es sólo lineal, sino también una complejidad organizada, y deberá abarcar un conjunto de causalidades diferentes en cuanto a su origen y carácter: determinismos, aleatoriedad, finalidad, generatividad, diferenciación, evolución, entropía negativa, improbabilidad, creatividad, circularidad, etcétera. Todo esto crea en los seres vivos un orden pasmoso (Bertalanffy) de organización, mantenimiento de cambio continuo, regulación, teleología, etcétera. Aristóteles también nos señaló que "el ser nunca se da a sí mismo en su plenitud, sino sólo según ciertos aspectos o categorías". Por esto, toda disciplina representa sólo algunos aspectos de sus referentes, y, además, sólo de una manera hipotética, incompleta y simbólica; pero ésta y no otra es la única forma posible en que la teoría refiere objetos reales de la manera más objetiva y verdadera posible: ninguna teoría pinta o retrata directamente un sistema real, porque toda teoría se construye con conceptos, los cuales sólo refieren algunos aspectos, considerados relevantes, de las realidades verdaderamente existentes. Toda disciplina intenta representar la realidad, aunque tal representación no puede ser sino hipotética, indirecta y parcial, pues todo conocimiento humano es incierto, inexacto y limitado. Así, la idea de un conocimiento científico absolutamente verdadero y definitivo, de una verdad absoluta, ha sido abandonada por casi todos los epistemólogos de las últimas décadas. Nuestra máxima aspiración en esta empresa será la de poder disminuir el margen de error mediante una crítica rigurosa y sistemática, utilizando todos los medios intelectuales a nuestro alcance, pero siempre conscientes de que el conocimiento así logrado será sólo una verdad provisional.
Si nuestra crítica ha sido realizada en todas las direcciones y a todos los niveles que la situación permite y, no obstante, la conclusión a que hemos llegado se mantiene en pie, podremos considerarla como una "verdad científica" del presente; es decir, que nuestra ciencia –como decía Kant- no es más que "el conocimiento logrado por medio de un procedimiento rigurosamente crítico y sistemático". En efecto, los criterios de la ciencia establecidos y aceptados como tales no surgen de manera espontánea, sino que son el producto de investigadores que, como hombres, participan de un modo particular en el proceso ideológico, político y económico de una sociedad concreta; por tanto, su concepción del hombre y de la realidad está en íntima relación y, generalmente, condicionada o al menos influida por su ubicación particular en ese contexto específico. De ese modo, se hace necesaria una ciencia que sustente dicha estructura social. Ahora bien, una nueva estructura social genera, a su vez, una nueva praxis científica, una nueva praxis en el pensar y, por lo mismo, nuevos paradigmas epistemológicos. La estructura y naturaleza básica de la mentalidad lógica occidental se fundamenta en el paradigma racionalista que recibimos delos griegos. Los griegos pensaban que la estructura del pensamiento racional y la estructura de la realidad representada por él eran más similares que análogas. Entre ellos había una equivalencia adecuada (adaequatio). Por esto, el pensamiento griego, en general, confundió el mapa con el territorio, es decir, las palabras o conceptos con la realidad; así, manipulando el mapa pensaban manipular la realidad. Wittgenstein aclara, en cierto modo, todo esto con su analogía referida del engranaje: lo que podría llamarse, explica él, la "legitimidad" o la "justificación" de un juego de lenguaje se basa en su integración con actividades vitales. Un lenguaje (un juego de lenguaje) es: como un sistema de ruedas. Si estas ruedas engranan unas con otras y con la realidad, el lenguaje está justificado; pero aunque engranen unas con otras, si no engranan con la realidad, el lenguaje carece de base.La teoría del conocimiento o filosofía de la nueva ciencia en que se apoyan, sobre todo, las ciencias humanas, rechazan el modelo especular, que considera al sujeto conocedor como un espejo y esencialmente pasivo, al estilo de la cámara fotográfica. Aceptan, en cambio, 1 modelo dialéctico, respaldado por toda la orientación pospositivista actual, que considera el conocimiento como el resultado de una dialéctica (de un diálogo) entre el sujeto (sus intereses, valores, creencias, etc.) y el objeto o fenómeno en estudio. No existirían, por consiguiente, conocimientos estrictamente objetivos, y esto implica la redefinición de muchos otros términos como, por ejemplo, lógica verdad, verificación, significado, descubrimiento científico, variable, inferencia, generalización, causa y efecto, etcétera. En síntesis, esta obra, partiendo de un análisis profundo y riguroso de los fundamentos de la ciencia (caps. 1 y 2), examinará las reglas del juego científico en su evolución histórica hasta constituir la nueva racionalidad (caps. 3 y 4), los nuevos desafíos epistemológicos que han aparecido en las últimas décadas y su impacto en la ciencia y el método(cap. 5), la estructura, implicaciones y alcances de los postulados fundamentales de la nueva racionalidad (cap. 6), la evolución y cambio de los modelos axiomáticos y la adopción de la lógica dialéctica y sus implicaciones metodológicas (cap. 7), la insuficiencia e inadecuación delos modelos matemáticos, tratando de darles el justo puesto instrumental y más apropiado que le corresponde, especialmente en su aplicación en las ciencias humanas (cap. 8), la impropiedad básica y funcional de las definiciones operacionales (fulcro en que se apoya la racionalidad clásica) (cap. 9), el contraste de los dos enfoques metodológicos que se originan de la racionalidad clásica y de la nueva racionalidad, con un énfasis particular en el cualitativo (cap. 10), los criterios que se han revelado más adecuados para la superación del debate metodológico cualitativo/cuantitativo (cap. 11) y, finalmente, los criterios para la evaluación y aceptación de proyectos e investigaciones en las ciencias humanas (cap. 12). Se añade un ejemplo de investigación cualitativa para ilustrar prácticamente algunos puntos de lo señalado a lo largo de la obra (cap. 13)